Consultas

Consultas

Ingrese su Nombre y Apellido
Pertenencia Institucional
Ingrese su email
Ingrese una consulta

A 80 años de la creación de TÉLAM

Desde REDCOM reivindicamos el rol de esta agencia informativa y su aporte a la construcción de una comunicación plural y federal.

El 14 de abril de 1945 se creó la Agencia Nacional de Noticias y Publicidad, TÉLAM, con el propósito de difundir información desde y hacia todo el país con una visión soberana. A 80 años de su creación y a un año de la decisión del gobierno nacional de cerrar el sitio periodístico, desde la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo (REDCOM) reivindicamos la importancia de contar con lo que constituía la única agencia del país con corresponsales en todas las provincias del país.

Desde REDCOM defendemos el sistema de medios públicos en tanto constituyen herramientas fundamentales para garantizar el derecho a la comunicación y el derecho a la información de la ciudadanía a recibir, difundir y comunicar contenidos de manera federal, plural, democrática, soberana y transparente.

En la apertura de sesiones legislativas el 1 de marzo de 2024, el representante del Poder Ejecutivo Nacional anunció el cierre de TÉLAM que se concretó el 4 de marzo. Esta agencia contaba con una red de corresponsales en todas las provincias argentinas que emitía más de 500 cables por día con noticias de todo el país y al menos 200 fotografías. También tenía áreas de video, radio y un portal de noticias y redes sociales.

Además, los convenios de cooperación con agencias internacionales posibilitaban producir y proveer información desde el lugar de los hechos para poder difundirlos a través de diversos medios de comunicación, empresas, organismos e instituciones.

Desde REDCOM expresamos nuestra firme defensa de Télam, de los medios públicos y de los espacios laborales.

– Comisión Directiva 14 de abril de 2025

REDCOM se solidariza con el fotógrafo Grillo y repudia la represión del gobierno

Desde REDCOM acompañamos a familiares y colegas del fotoreportero Pablo Grillo que fue gravemente herido por la policía mientras realizaba su trabajo en la marcha de los jubilados el miércoles 12 de marzo. Repudiamos la represión contra la protesta y exigimos se garantice el derecho de periodistas y fotoreporteros a trabajar en condiciones seguras.

REDCOM defiende la responsabilidad social del periodismo frente a prácticas antiéticas


Desde la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM) expresamos nuestra preocupación ante prácticas periodísticas que vulneran el compromiso ético de quienes tienen la responsabilidad de comunicar e informar.

El lunes 17 de febrero circuló un video, sin editar, de la entrevista que el periodista Jonathan Viale le realizó al presidente de la Nación, donde llama la atención la injerencia de funcionarios y asesores del mandatario para pautar las preguntas que debían hacerse y pedir la modificación ante intervenciones del periodista que podían comprometer la situación del presidente frente al escándalo por la estafa perpetrada con la criptomoneda $Libra.

Desde REDCOM, lamentamos este hecho que vulnera las buenas prácticas periodísticas en tanto la entrevista es una conversación pública que debe contribuir a dar respuestas a problemáticas vinculadas al interés de la ciudadanía.

Como integrantes de una Red que reúne a carreras de comunicación y periodismo de todo el país, reivindicamos la responsabilidad ética y social del periodismo en la construcción de un sistema democrático que –entre otros aspectos- debe asentarse en el respeto al derecho a la comunicación.

Ante los reiterados ataques del gobierno a periodistas a quienes ha llamado “ensobrados”, los despidos y cierres en medios de comunicación públicos como TELAM y Radio Nacional, el cierre y desfinanciamientos de medios cooperativos y de autogestión, así como la vulneración al carácter federal de los medios de comunicación del Estado, reiteramos la importancia de reivindicar políticas comunicacionales democráticas que se asienten en el reconocimiento a la diversidad y pluralidad de opiniones.

Comisión Directiva REDCOM, 18 de febrero de 2025

A 28 años de su asesinato: No nos olvidamos de Cabezas

Desde la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM) recordamos al reportero gráfico José Luis Cabezas quien fue asesinado en la madrugada del 25 de enero de 1997 en Pinamar, provincia de Buenos Aires, en un ataque mafioso que buscaba disciplinar y acallar al colectivo de trabajadoras y trabajadores de la comunicación, a un sector importante de los medios y a la sociedad en general.

La movilización en repudio a este crimen que sucedió hace 28 años constituyó un caso paradigmático que se transformó en un símbolo de la lucha contra la impunidad en defensa de las instituciones democráticas y por el ejercicio pleno de la justicia.

En 2025, frente a un gobierno nacional que se jacta de vulnerar derechos, así como de amenazar, censurar y agredir a quienes piensan diferente, desde REDCOM denunciamos la gravedad que tiene el crecimiento sostenido de discursos autoritarios propios de gobiernos totalitarios.

En este sentido, repudiamos las declaraciones del representante del Poder Ejecutivo nacional en el Foro Económico Mundial en Davos contra los derechos de las mujeres y las diversidades, así como las falsedades de un discurso que solo busca estigmatizar y generar odio.

SOBRE EL CRIMEN DE CABEZAS

Cabezas fue asesinado cuando se hallaba trabajando en el centro de veraneo que reunía a la clase dirigencial y empresarial de la década de los noventa durante el período neoliberal que presidía Carlos Menem.

El crimen constituyó un ataque mafioso en el que estaban involucrados sectores del poder político, policial y empresarial que buscaron amedrentar a la sociedad en general tras la publicación en la portada de la revista Noticias de la fotografía que había realizado Cabezas al empresario postal Alfredo Yabrán. Hasta ese momento, Yabrán -que en ese entonces mantenía fuertes vínculos político-económicos con el gobierno nacional-, presumía de haber mantenido su imagen en el anonimato.

Como expresó en 1998 la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el juicio a los responsables materiales e ideológicos del asesinato de José Luis Cabezas, el crimen había sido planificad